Expertos en cambio climático han propuesto crear un Observatorio del Cambio Climático y los Riesgos Meteorológicos del Mediterráneo Español, con sede en la Comunidad Valenciana, que integre también a Cataluña, Murcia, Andalucía y Baleares para el estudio y prevención de los riesgos meteorológicos.
Así figura en las conclusiones de la I Conferencia de Expertos sobre cambio climático y territorio en el Mediterráneo Ibérico, organizada por la Universitat de València (UV), en las que se reivindica la urgencia de acordar para la próxima década nuevas estrategias de adaptación, mitigación, anticipación y regulación ante los efectos del cambio climático.
«Esta urgencia adquiere tintes dramáticos para el caso de las regiones mediterráneas, donde el desequilibrio es mayor y, en consecuencia, la necesidad de estrategias públicas para afrontar situaciones extremas resulta perentoria», afirman los expertos, que alertan de que «la superación de récords de magnitud en los episodios se va a producir cada vez con mayor frecuencia».
En opinión de los científicos, es el momento de revisar la relación con la naturaleza, de abandonar inercias culturales y administrativas y de repensar políticas, así como de impulsar, de forma coordinada, «una agenda urgente» que incluya la elaboración de planes de adaptación al cambio climático «en la escala regional, metropolitana y local».
Dichos planes deberían incorporar medidas de ordenación territorial, de cambios en los sectores económicos, de movilidad sostenible, ciclo integral, gestión de riesgos, de educación ciudadana y de comunicación a la población, indican.
La «agenda urgente» debería incluir asimismo la revisión y actualización de los protocolos de gestión de las emergencias, así como la cartografía disponible, ante la posibilidad de fenómenos extremos más frecuentes y en cualquier época del año, y la adaptación de la planificación del agua.
Desarrollar programas de adaptación a corto y medio plazo para las actividades económicas más expuestas a los efectos del calentamiento climático y progresar hacia formas de gobernanza que «recuperen principios esenciales como lealtad institucional y sentido de Estado» para acordar estrategias de colaboración son otras de las propuestas.
En sus conclusiones, los expertos en cambio climático abogan por la necesidad de integrar las alertas meteorológicas con las hidrológicas, y ajustarlas a la escala espacio-temporal de cada fenómeno, y consideran que el reto colectivo ahora es reducir la distancia existente entre las evidencias científicas y las agendas políticas.
Las conclusiones señalan que recientes informes subrayan que buena parte de los riesgos climáticos han alcanzado ya «un umbral crítico» y alertan sobre la necesidad urgente de adoptar medidas decisivas para evitar sus efectos negativos, «algunos de dimensión catastrófica», con costes sociales, económicos y territoriales muy elevados.
EFE