Un total de 22.892 aves acuáticas y limícolas de 67 especies han invernado este año en los humedales de las Islas Baleares, según el conteo realizado por el Grupo de Ornitología Balear (GOB) en Mallorca, SOM en Menorca y GEN-GOB en las Pitiusas.
Este censo anual se realiza en el marco del ‘International Waterbird Census’, ha informado el GOB en un comunicado.
El Censo Internacional de Aves Acuáticas (IWC, por sus siglas en inglés) es un programa de monitoreo que opera en 143 países para recopilar información sobre el número de aves acuáticas en sitios de humedales.
La cifra de 22.892 aves de Baleares representa una disminución del 10 % en comparación con la media de los últimos diez años. Ibiza se sale de la media balear, sin embargo, como veremos a continuación:
Por islas, Mallorca ha experimentado una reducción del 8,4 % respecto a la media de la última década, mientras que Menorca y Formentera han sufrido descensos más pronunciados, del 30,7 % y 28 % respectivamente.
En contraste, Ibiza ha registrado un incremento notable del 36,3%, atribuido principalmente al aumento de flamencos (Phoenicopterus roseus) invernantes, alcanzando un récord histórico de 900 ejemplares, casi el doble de lo habitual.
En cuanto a grupos específicos, se ha observado una disminución del 20 % en el número de anátidas en general y del 24 % en grulliformes, especialmente fochas (Fulica atra), una especie bioindicadora de la calidad del agua dulce.
Estos datos sugieren un proceso continuo de salinización en las principales zonas húmedas de las Baleares.
El censo ha abarcado diversas especies, incluyendo anátidas, ardeidas, limícolas, zampullines, algunas rapaces y ciertas gaviotas.
En Mallorca se han visitado 45 zonas, destacando el Parque Natural de s’Albufera de Mallorca con 7.794 ejemplares de 57 especies, representando el 35 % del total balear.
Otros lugares relevantes incluyen el Parque Natural de Es Trenc-Salobrar de Campos con 2.751 ejemplares y la Reserva Natural de s’Albufereta en Pollença con 1.391.
En Menorca, s’Albufera des Grau ha registrado 1.017 aves censadas, mientras que en las Pitiusas, las Salinas de es Codolar en Ibiza han contabilizado 1.374 ejemplares y el Estany Pudent de Formentera 265.
Las especies más numerosas, con más de 1.500 ejemplares censados, han sido el ánade real (Anas platyrhynchos), la garcilla bueyera (Bubulcus ibis), el cuchara común (Spatula clypeata), el flamenco (Phoenicopterus roseus), el chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria) y la focha común (Fulica atra).
Destaca también el incremento de cercetas comunes (Spatula querquedula) invernantes, con 34 ejemplares frente a los 1 o 2 habituales, así como la presencia de especies poco comunes en esta época, como el avetoro común (Botaurus stellaris), la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) y la garza imperial (Ardea purpurea), todas ellas generalmente estivales.
Por el contrario, no se ha registrado ningún ejemplar de porrón moñudo (Aythya fuligula), un pato que a principios de siglo era frecuente pero que en los últimos años ha disminuido notablemente.
Este censo ha sido posible gracias a la participación de más de 150 voluntarios en todas las Baleares, bajo la coordinación del GOB en Mallorca, SOM en Menorca y GEN-GOB en las Pitiusas.
También ha colaborado personal de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, con el apoyo de la Agencia de Reserva de la Biosfera en Menorca.
Este esfuerzo colectivo, que se realiza desde hace más de 50 años, permite monitorear la evolución de la avifauna en las zonas húmedas y, por consiguiente, el estado de conservación de estos hábitats en las Islas Baleares.
EFE