@B.R. / La sede de la UIB en Eivissa ha acogido hoy la presentación del estudio ‘Análisisi de la gestión del agua en la isla de Ibiza’, que demuestra, a través de las 247 páginas, la grave situación de los recursos hídricos de la isla, además de poner en la mesa hasta diez medidas urgentes para mejorar esta gestión y llegar a tener una Ibiza “sostenible”, como ha afirmado Sandra Benbeniste, del Fondo para la Conservación de Ibiza. El estudio ha sido coordinado por especialistas del Departamento de Ciencias de la Tierra de la UIB y ha contado con la participación de los técnicos del GEN/ GOB y financiado por el Fondo de la Conservación de Ibiza.
El coordinador del estudio e investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra de la UIB, Antonio Rodríguez Perea, ha sido el encargado de presentar el documento, destacando en su intervención la necesidad de declarar “sobreexplotados” los acuíferos de sa Serra Grossa, en Sant Josep. Rodríguez ha destacado que esta masa de agua se encuentra ya por debajo del nivel del agua, presentando unos niveles de cloruro muy altos y que hace que de no tomar medias de forma urgente, este acuífero seguirá deteriorándose llegando al punto de no poder recuperarlo.
En relación a este acuífero, que debe suministrar agua a la zona de Platja d’en Bossa, para los investigadores de la UIB se debe priorizar, y con carácter ugrente, la llegada de agua desalada a esta zona. De esta forma, en el documento se explica que la red de distribución de agua debería extenderse hacia el sur, hacia la zona de Sant Josep, en lugar de hacia el norte, como está previsto.
Más medidas
Aún así, limitar o prohibir las extracciones de los acuíferos sobreexplotados no es suficiente, por lo que a esta medida se le debería sumar el hecho de infiltrar agua desalada, en especial a los acuíferos de Sa Serra Grossa, Sant Antoni y es Canar. Para el equipo de investigadores, una correcta gestión con esta medida permitiría no solo contar con una “reserva hídrica interesante, no solo dede el punto de vista de la seguridad del suministro y mediambiental, también económico”. En el documento se explica que los costes de la desalación depende del volumen que se produzca, donde el precio por unidad de volumen se reduce extraordinariamente en función de la producción. “Es caro, pero no queda otro remedio si tenemos que cerrar los pozos salinizados y permitir que los acuíferos se recuperen y que cuando llega agua buena de la infiltración de la lluvia esta no se torne mala al tener contacto con agua salobre. Además, tarifar de forma estacional permitirá almacenar agua desalada en invierno con precios más bajos”, destacan en el documento.
Otro de los puntos que consideran indispensable es la separación de las aguas pluviales y las fecales en buena parte de la red de saneamiento. “La no separación suma una dificultad casi insalvable para el buen funcionamiento de las depuradoras”, en especial, según han apuntado en el caso de la ciudad de Vila.
El estado de las depuradoras
A esto hay que sumarle que ni la depuradora de Platja d’en Bossa, ni la de Portinatx ni la de Vila cumplen con los criterios de la Directiva Marco del Agua y presentan un funcionamiento “muy deficiente”. Por un lado, el caudal que llega a estas plantas tiene un fuerte comportamiento estacional y, por otro lado, la mala calidad del agua que llega. Para estos expertos, a pesar de que la nueva depuradora de Vila puede llegar a solucionar algunos deficiencias, además de que su ubicación a más de 50 metros de altura incrementará el gasto energético, el problema seguirá existiendo mientras no se separen las pluviales.
Por otro lado, establece que en las zonas de Pltaja d’en Bossa, Eivissa y Sant Josep son los lugares donde se observa mayores niveles de infiltraciones de agua marina aunque en Cala Llonga, Port de Sant Miquel, Sant Antoni y Santa Eulària también se alcanzan “valores elevados de cloruros” que dificultan mucho la reutilización de las aguas depuradas, por lo que proponen impulsar campañas para detectar los puntos de vertidos no autorizados y evitar así la entrada de agua salobres. En este estudio queda claro que es absolutamente “imprescindible” planificar a corto y medio plazo la reutilización de las aguas residuales así como los barros de la depuración. Aún así, las aguas que salen de la depuradora cuentan con contenidos orgánicos y salmorra, aunque podrían ser utilizadas para el regido de jardines o la limpieza de calles.
Pérdidas de agua
Otro de los puntos que trata el documento son las pérdidas que se registran en la extracción del agua de los pozos, en la distribución y en la red del alcantarillado. De hecho, en Sant Josep se perdía el 52% en el año 2000. Para los investigadores del a UIB, el servicio municipal deberá tener un programa de renovación de las redes de abastecimiento así como la realización de planes rigurosos para revertir esta situación y llegar a niveles inferiores al 20%. “Los valores del municipio de Sant Josep ponen de manifiesto la necesidad y urgencia de implantar estos planes”, han apuntado, mostrando su sorpresa ante el hecho de que con la problemática que existe en el municipio ‘josepí’ desde hace décadas, nadie le haya puesto solución.
Además, resaltan que las pérdidas en alta ponen de manifiesto “una mala gestión pública o un beneficio privado excesivo que hace poco rentable su eliminación”.
Por último, desde la UIB destacan la necesitad de unificar los emisarios de agua depurada y salmorra de Talamanca y que su salida se haga por el puerto de Vila con el fin de afectar lo menos posible las praderas de posidonia.
Los encargados de este estudio instan a la realización de campañas de ahorro y más en este tiempo en el que la situación de sequía es extrema. Aún así, a pesar del conjunto de medidas propuestas, los responsables de este detallado análisis establecen que se debe realizar una ocupación sostenible del territorio. “Si el crecimiento continua o se incrementa desde la situación de partida actual no existen posibilidades de éxito y estas medidas solo permitirán disminuir el desastre hídrico actual”.
A pesar del lamentable panorama presentado, uno de los investigadores, Alfredo Barón, se muestra esperanzado ante la sensibilización y concienciación social inicial que se puede palpar en estos tiempos: “En el momento que la sociedad exija soluciones, las habrá”.
El documento completo puede consultarse en la página de www.ibizapreservationfund.org
Me ha sido imposible conseguir una copia del informe, ni en la ibizapreservationfund.org ni google. Que se exija el establecimiento de la situación de alarma de los acuíferos citados y que dicho estado se demuestre científicamente, es un paso imprescindible para conseguir la recuperación de los mismos. Sólo he echado en falta que se identifiquen las causas. Despilfarro privado? ,despilfarro público? (abastecimiento público de agua con pérdidas del 52%), beneficios por encima de mercado de las empresas que suministran el agua, licencias o concesiones a precio de ganga, precios de venta al consumidor final demasiado bajos?…
Somos unos grandes derrochadores? gastamos mas de media que otros países europeos? que el resto de España? somos las personas privadas con nuestros grandes jardines y piscinas unos inconscientes? se nos vende demasiada barata el agua? son los hoteles o el sector industrial los grandes derrochadores? que porcentaje del total corresponde a este sector? que precio paga el sector industrial por el agua? lo mismo que las personas privadas? que tipo de licencias o concesiones de explotación de acuíferos se emiten por el estado? que acuíferos privados existen? cuanto gastan? existe un control rutinario por parte de un tercero independiente de la extracción del agua en pozos privados? existen sanciones a una gestión o explotación no eficiente de los recursos hídricos? pagamos impuestos altísimos y justificados por la emisión de co2 de nuestro vehículos, por ejemplo, y que impuesto pagan los suministradores de agua con redes que pierden por encima del 50% del recuso?
Quienes son los grandes derrochadores y quienes los grandes beneficiados? Porque son precisamente ellos los únicos que pueden influir en la recuperación de los acuíferos.
O, acaso el estudio concluye con la típica propuesta de científicos vendidos de socialización de gastos (pérdidas) y privatización de ingresos (beneficios)?
Que hay que pagar entre todos la inyección de costosa agua desalada para recuperar los acuíferos que probablemente unos pocos secan? Se mencionan los costes sociales de inversión en plantas desaladoras? Quién lo va a financiar? Quién lo va a construir o adquirir la concesión? Que precio cobrará por el agua desalada? precios de mercado por encima por debajo? Habrá subsidio público, en que medida? Quien asumirá los costes medio-ambientales de la desalinización del agua de mar? Como afectará al medio marino, a su fauna? Cómo se gestionará la salmuera resultante del proceso? En que playa se ubicará el emisario?
Como ven no basta con denunciar una situación hay que identificar las causas que llevan a esa situación y exigir responsabilidades.
Si todas las suspicacias mencionadas fueran falsas estarían justificadas las propuestas que se mencionan en el artículo, pero demuéstrenlo.
Esto huele al típico caso de no internalización de externalidades negativas.