
@Noudiari / Un centenar de centros educativos públicos de Baleares ha participado en el programa «Acciones de sensibilización para la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia machista a los centros educativos en el marco de la celebración del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Año 2019», que ha convocado el Govern a través del Instituto Balear de la Mujer y del Instituto para la Convivencia y el Éxito Escolar, Convivèxit.
«Se trata de la primera vez que se convoca un programa de estas características y se hace con el objetivo de incentivar la coeducación en los centros educativos de las Illes Balears, en el marco del conjunto de medidas impulsadas desde Educación para dar respuesta a las leyes de igualdad entre mujeres y hombres y de garantía de los derechos LGTBI que ha aprobado el Govern la pasada legislatura», explican en una nota desde el Govern.
En cuanto al
tipo de centro, 41
proyectos son de
CEIP, 54 de
IES, 2 de
escoletes, 4 de
centros de
adultos, 2 de
escuelas de
arte
y 1 del
CIFP Son Llebre.
Porcentualmente, la
participación
más alta ha
sido la de los
centros de secundaria,
puesto que el 75% del total ha
participado en la
convocatoria.
Los objetivos que se
quieren
conseguir con
este programa son los
siguientes:
– Prevenir las violencias
machistas en
todas las
etapas
educativas.
–Sensibilizar a los
niños
y
jóvenes para generar
cambios
y
modificaciones en
sus
actitudes que
permitan
avanzar
hacia la
erradicación de las
violencias
machistas.
– Dotar de herramientas
e
instrumentos para
hacer una
detección de los
primeros
indicios en una
relación
afectivosexual no
igualitaria.
– Fomentar el aprendizaje de
métodos no
violentos para la
resolución de
conflictos en los
centros escolares,
así
como la
introducción de una perspectiva de
género que
erradique
todo
tipo de
violencia
hacia las
mujeres.
– Visibilizar la
violencia
hacia las
mujeres
lesbianas,
bisexuales
y
transexuales.
«Después de
analizar las
propuestas
presentadas se
puede
comprobar que la gran
mayoría de
centros
celebrarán el 25 de
Noviembre
colgarán
lazos,
pancartas o
exposiciones
fotográficas en el centro
y el
alumnado
lucirá
camisetas,
lazos
lilas
y/o
chapas con
lemas
diseñados
y
escogidos por
ellos
mismos.
Pero,
además de
estas
iniciativas
compartidas por
todos los
centros, la
diversidad de
proyectos
presentados es
muy amplia.
Así, podemos
encontrar
desde concursos de
Instagram a
lecturas de
obras que
ofrecen
modelos
rompedores de
estereotipos,
charlas sobre
violencia de
género,
obras de
teatro sobre
micromachismos,
talleres de
diversidad afectiva,
publicaciones
y
conciertos, entre
muchas
otras
propuestas», explica la máxima institución balear.
Además,
está prevista una
exposición
fotográfica
organizada por ‘Feminismo en la
Escuela’ titulada ‘Visibilizamos las
violencias
machistas’. La
muestra, de
carácter
itinerante entre
centros,
reúne
obras
gráficas
y
fotografías
relacionadas con los
diferentes
tipos de
violencias
machistas, en las que
participan
alumnado,
profesorado
y
familias de
cualquier etapa educativa de los
centros de las
Islas. La
inauguración oficial
tendrá
lugar
día 22 en Palma.
«Debido al
hecho que los
centros
concertados no
podían
acceder a
estas
ayudas se ha
previsto
toda una
serie de
actividades
enfocadas con
preferencia a los
centros de esta
titularidad. Se
trata de
obras de
teatro
adaptadas a las
diferentes
etapas
educativas. Los
centros
concertados
tendrán
preferencia para
asistir a las
representaciones
y si
quedan
plazas
vacías
podrán ser
ocupadas por
centros
públicos. La
Resolución con
estas
actividades se
publicará esta
semana», informan.
El curso 2019-20, un curso para la coeducación
El curso 2019-20 tiene
como
uno de los
objetivos la
puesta en
marcha del
Plan de
Coeducación de las Illes Balears,
elaborado por una amplia
representación de
colectivos
y de
presentación
inminente.
Este
Plan es una
serie de
iniciativas
impulsadas
en los
centros
educativos
encaminadas a
mejorar el
tratamiento de la
igualdad
y la
prevención de la
violencia
hacia las
mujeres.
«Desde el curso 2017-2018 se ha
incluido en las
instrucciones de los
centros una hora de
coordinación para el
agente de
coeducación
y se han
incorporado
elementos
referentes a la
violencia
machista en el
protocolo de
acoso entre iguales,
además de
implementar el programa de
formación
y
transferencia a los
centros
educativos ‘
Coeducación en los
centros
educativos’.
Actualmente, 183
centros
tienen
agente de
coeducación».
Por otro
lado, las memorias de los
centros
recogen que en el curso 2018-19
más del 95% de los
centros
valoran
como
buena o
muy
buena
tanto la
convivencia global
como las relaciones entre
profesores
y
alumnos, las relaciones entre el
alumnado, las relaciones entre los
docentes
y las relaciones con las
familias. «Por lo
tanto, la
percepción del clima de
convivencia en la
inmensa
mayoría de los
centros
educativos de
Baleares es
buena o
muy
buena», aseguran.
Los programas
preventivos para
mejorar la
convivencia
aumentan cada
año; el curso 2018-2019
hay sobre: fomento de la
cohesión de los
grupos (240),
educación social
y emocional (190),
programas de
mediación (108)
y
formación de
cibermentores (30).
Los centros
también
disponen de
programas
específicos,
especialmente para el fomento de la
igualdad de
género (233), el respecto a la
diversidad sexual
y la
prevención de la
homofobia (128)
y la
prevención del abuso sexual (97).
En cuanto a la
coeducación, los
centros
educativos han
mostrado un notable
dinamismo.
Así:
●241 centros han
visualizado las
mujeres
como
referentes a los
diferentes
ámbitos de la vida
y el
conocimiento.
●42 centros han
implicado al
claustro completo de
profesores para impartir las
asignaturas con perspectiva de
género.
●199 han organizado
actos
conmemorativos (191 el 8 de
Marzo,
Día Internacional de las
Mujeres; 134 el 25 de
Noviembre,
Día contra la
Violencia
Machista,
y 6 el 23 de
Septiembre,
Día contra la
Explotación Sexual
y el
Tráfico de
Mujeres,
Niños
y
Niñas).
●184 centros han
sensibilizado con
campañas el
alumnado
y 41 las
familias.
●183 centros han
incluido la
coeducación en los
objetivos
curriculares.
●168 centros
disponen de material
didáctico con perspectiva de
igualdad
y 105 han
detectado
y
eliminado
materiales
didácticos que no
respetaban la
igualdad.
●164 centros han
organizado el
espacio del centro
desde una perspectiva
igualitaria.
●57 centros han
visualizado los
colectivos
LGTBI+
como
referentes a los
diferentes
ámbitos de la vida
y del
conocimiento.