El ‘Informe 4 Islas Indicadores de Sostenibilidad 2024’, elaborado desde Lanzarote, La Palma, Menorca e Ibiza, advierte sobre la afluencia turística, el acceso a la vivienda y el crecimiento poblacional como los principales retos en los modelos insulares.
Según ha informado la entidad IbizaPreservation este martes en una nota, el estudio, elaborado por el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote, la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma, el Observatorio Socioambiental de Menorca (OBSAM) del Institut Menorquí d’Estudis y el Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation, se ha presentado este martes en el Consell de Ibiza.
El documento identifica desafíos comunes y plantea una hoja de ruta hacia “un desarrollo más justo y sostenible”, indica la fundación ambiental.
De acuerdo al análisis, Ibiza y Lanzarote han duplicado su población desde los años 90, superando los 158.000 habitantes en 2023, lo que ha generado una «creciente tensión» sobre infraestructuras, recursos naturales y el mercado inmobiliario.
Sobre la crisis de la vivienda, indica que es uno de los principales factores de “desigualdad” con Ibiza y Lanzarote con los escenarios “más críticos, con un mercado inmobiliario tensionado” que expulsa a jóvenes y trabajadores. Por su parte, Menorca lidera en “cohesión social”, mientras que La Palma registra los niveles más altos de “pobreza y exclusión”.
El turismo sigue siendo el “pilar económico principal” de las cuatro islas, con un peso “especialmente” alto en Ibiza y Lanzarote, donde la hostelería y comercio concentran “gran parte del empleo” mientras que Menorca destaca por su mayor peso del sector industrial y La Palma mantiene un relevante sector agrícola.
En este marco, la estacionalidad y la precariedad laboral «afectan particularmente» a Ibiza y Menorca, con rentas per cápita de los 12.000 y 15.000 euros.
La movilidad es otro punto crítico en Ibiza y Lanzarote, que superaron los ocho millones de pasajeros aéreos en 2023, mientras que el tráfico terrestre se ha intensificado, “especialmente durante la temporada alta”. La falta de un sistema de transporte “público eficaz” contribuye a la congestión y al aumento de emisiones, señala el estudio.
En materia de territorio, la urbanización afecta ya a más del 8% del suelo en ambas islas, presionando especialmente las zonas costeras. Si bien Menorca y La Palma han contenido mejor esta expansión, también “sufren tensiones” en el litoral.
Entre otras cuestiones, el informe también denuncia un «uso intensivo» de recursos y el incremento de las emisiones de CO 2, a causa del crecimiento turístico y demográfico.
Se puede acceder al informe en este enlace donde especifica detalles relacionados con Ibiza.
EFE /Redacción
No dice nada nuevo. Ahora…para qué va a servir este informe???
Y como era de esperar…. Eivissa es la peor isla en cuánto a calidad de vida, etc. Insisto…y ahora qué?