Una investigación dirigida por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) estudiará el bilingüismo en hablantes de catalán y castellano y determinará cuáles de sus variables, como la edad de adquisición de las lenguas o la frecuencia de uso, son más beneficiosas contra la demencia.
El proyecto, titulado ‘El bilingüismo en los trastornos asociados al envejecimiento: desde la cognición hasta las redes neuronales’ (BILiARD), será liderado por Marco Calabria, profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud e investigador del NeuroADaS Lab, en colaboración con la investigadora Laia Subirats.
«Varios estudios muestran que hablar más de una lengua retrasa los síntomas cognitivos de la demencia hasta cuatro y cinco años. Compararemos varios tipos de bilingüismo y, a partir de pruebas cognitivas y datos de neuroimagen, determinaremos si ofrece ventajas y en qué ámbitos», ha explicado Calabria.
Para ello, los investigadores analizarán una muestra de datos de 2.700 individuos sanos obtenidos en el marco del proyecto ALFA, llevado a cabo por el Barcelonaβeta Research Center de la Fundación Pasqual Maragall de Barcelona.
La mayor parte de los individuos, con edades de entre 45 y 74 años, son hijos de pacientes de Alzheimer -el tipo de demencia más común- y han sido evaluados en el ámbito cognitivo, de hábitos de estilo de vida, y con técnicas de imagen cerebral.
Un 32 % de las personas participantes son portadoras de la variante genética APOE4, que incrementa de forma importante el riesgo de desarrollar la enfermedad, y se analizará si el bilingüismo también tiene efectos beneficiosos en su caso.
Ingentes datos y tecnología avanzada
Los datos de cognición recogidos en el estudio ALFA incluyen dominios como la memoria, la atención, las funciones ejecutivas y la fluidez verbal, parámetros que se emplean en el diagnóstico del deterioro cognitivo.
Asimismo, los investigadores tendrán a su disposición datos de neuroimagen estructurales y funcionales (de metabolismo) de la actividad del cerebro para estudiar la estructura cerebral y el impacto que tiene el bilingüismo en esta.
En esta parte del proyecto se aplicarán técnicas avanzadas de análisis de datos que incluyen un método innovador utilizado por la UOC, el análisis multicapa, que conecta diferentes tipos de datos de resonancia magnética en una única representación.
Con este método, utilizado anteriormente por el NeuroADaS Lab con pacientes de esclerosis múltiple, se pueden analizar volúmenes ingentes de información para detectar cambios sutiles en el cerebro que, de otro modo, no se podrían percibir.
El principal reto del análisis e interpretación de los resultados es la complejidad del cerebro y, en concreto, analizar redes neuronales y la correlación de actividades entre áreas.
«Es un reto estimulante, pero no siempre fácil, pasar de los resultados científicos que muestran la implicación de unas áreas más que de otras a la interpretación de lo que esto significa en la prevención de la demencia», ha destacado Calabria.
El caso catalán: un bilingüismo singular
El equipo investigador valora el bilingüismo social que hay en Cataluña como una experiencia lingüística «casi única en el mundo», debido a que existen pocos estudios de este tipo con muestras de gran volumen de participantes.
El proyecto tendrá una duración de tres años y, durante este tiempo, se realizarán tareas de divulgación de los resultados en congresos internacionales, mientras que los resultados finales se darán a conocer en un seminario que se organizará en la UOC.
Los investigadores han subrayado que confirmar los beneficios del bilingüismo en la cognición y la eficiencia cerebral será «una potente herramienta» que habrá que tener en cuenta en las estrategias de salud pública para la prevención de la demencia, en un escenario en que la esperanza de vida sigue aumentando, y en la prevalencia de las enfermedades neurodegenerativas.
«El mensaje que habrá que dar, pues, es que hablar más de una lengua es útil cuando las personas se hacen mayores y que es necesario cultivarlo desde edades tempranas», ha concluido Calabria.
EFE