La cifra total de viviendas compradas en Baleares en el año 2024 fue de 13.642 viviendas, lo que supone un descenso del 3,8 % respecto a 2023, siendo la única comunidad donde se registró un caída, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Del total de las compras, 13.423 eran viviendas libres y 219 protegidas, mientras que 2.692 eran nuevas y 10.950 usadas.
Por tanto, Baleares continúa en la senda del decrecimiento en este sector por cuanto en el año 2023 se vendieron en las islas 14.237 viviendas, un 19,9 % menos que en 2022, lo que supuso la mayor caída interanual del conjunto de España, donde el descenso fue del 9,7 %.
En toda España, en 2024 se compraron 641.919 viviendas en toda España al calor de la bajada de tipos de interés y el consiguiente abaratamiento de las hipotecas en la segunda mitad del año, lo que representa un avance del 10 % impulsado por la obra nueva, que cerró su mejor año en una década.
Según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las transacciones de viviendas de 2024 son casi un 35 % superiores a las de 2021, cuando se dispararon un 36,5 % tras el año de la pandemia. Luego, en 2022 crecieron un 2,1 % pero en 2023 cayeron un 6 %.
Sólo en diciembre, la compraventa de viviendas subió un 37,7 % interanual, hasta las 50.337 unidades. Ese avance -el sexto mensual consecutivo y el cuarto de dos dígitos- se suma a los incrementos superiores al 40 % de septiembre y octubre y del 15 % de noviembre.
El crecimiento en la compraventa de viviendas durante el conjunto del año pasado vino liderado por las de nueva construcción, que acumuló un crecimiento interanual del 23,4 % -hasta los 135.052 ventas (la cifra más alta desde 2013)-, frente al 6,9 % que avanzó la segunda mano.
En cualquier caso las 506.867 vivienda de segunda mano compradas en 2024 suponen la segunda cifra más alta desde que en 2007 se empezaron a recopilar estos datos. La primera es la de 2002, con 533.807 unidades.
La comunidad que registró el mayor aumento en las compraventas de viviendas en el año 2024 fue Galicia (22,3 %) y la única comunidad donde descendieron las compraventas fue Baleares (–3,8 %).
En Madrid avanzaron un 10,4 %, ligeramente por encima de la media nacional, al contrario que en Cataluña, donde el avance fue del 8,4 %.
A lo largo de 2024 la compraventa de viviendas ha estado marcada por las subidas y las bajadas de los tipos de interés y la escasez de oferta, que sigue presionando al alza los precios.
En enero la compraventa cayó un 2,1 %; en febrero subió un 5,8 % tras doce meses a la baja; en marzo descendió un 19,3 %; en abril se avanzó el 24 %; en mayo volvió a bajar un 21,5 %, y en junio moderó este descenso al 6,1 %.
El segundo semestre, cuando se empezó a notar la bajada de los tipos de interés, arrancó en julio con un crecimiento del 19,4 % que en agosto se suavizó a un discreto 0,9 %. Sin embargo, en septiembre se disparó al 41,5 %, en octubre elevó este porcentaje incluso al 51,3 %.
Desde esos fuertes ritmos de crecimiento, en noviembre se moderó al 15 %, pero en diciembre se ha vuelto a fortalecer hasta el mencionado 37,7 %.
Sin embargo, si se compara con noviembre, la compraventa de viviendas fue en diciembre un 7,3 % inferior.
Según los datos reunidos por el INE, la inmensa mayoría de las viviendas compradas en diciembre en España (el 92,6 % del total) de eran libres y tan sólo el 7,4 % protegidas, pese a que en términos anuales estas últimas se incrementaron un 40,5 % (frente al avance del 37,5 % de las libres).
Como viene siendo tendencia, el 22,6 % de las viviendas transmitidas por compraventa en diciembre eran nuevas y el 77,4 % usadas, después de que el número de operaciones de viviendas de cada tipo subiera un 65,7 % y un 31,2 % respectivamente en comparación con diciembre de 2023.
Por comunidades autónomas, las que presentaron los mayores aumentos fueron La Rioja (77,5 %), País Vasco (61,5 %) y Comunidad Valenciana (51,2 %), mientras que Baleares (12,5 %), Aragón (14,5 %) y Canarias (15,0 %) registraron los menores aumentos.
En Madrid el avance fue del 48,5 %, lo que supone el cuarto mayor avance, mientras que en Cataluña fue del 30,9 %, con lo que se quedó por debajo de la media nacional del 37,7 %.
EFE