@Ben Clark/ Lo que más diferenciaba a las chicas y a los chicos de su generación de los jóvenes adultos que ya trastabillaban por las estrechas aceras del capitalismo salvaje era que ellos, la Generación Z, los hijos de internet, estaban armados con cien metáforas para el amor. En realidad no eran metáforas sino símiles o comparaciones del amor. Pero la palabra metáfora tenía algo poético y metafórico y vestía un poco más a la mona de seda, así que preferían la palabra metáfora. Las redes sociales habían completado su educación sentimental y ahora controlaban todas las cosas que eran como el amor (o, mejor dicho, todas las cosas a las que se parecía el amor) y estaban listos para estrenar el corazón, de una vez, porque algunos ya se sentían “muy viejos”. Gracias a los textos breves sin contexto sabían que el amor era como el fuego, que se apaga si no se alimenta (sabían, también, que donde hubo fuego, cenizas quedan) y sabían, además, que el amor era como una flor que hay que regar, que el amor era como el mar en su profundidad y que el amor era como el wifi: está en el aire pero pocos tienen la clave. Se puso de moda la poesía. Algunos poetas se hincharon a dar recitales mientras otros simplemente se hincharon. Con las cuentas más que saneadas, los editores de poesía descubrieron que ya no tenían tema de conversación y la mayoría, guiados por el rumor de la guerra, compró propiedades en la Costa Dálmata sólo para comprobar, horrorizados, que su valor no hacía más que subir. Todos los periodistas culturales que contaban con poder escribir alguna vez que eran malos tiempos para la lírica se suicidaron, y los que ya lo habían escrito formaron una sociedad secreta que se reunía todos los martes, salvo festivos, en una cafetería próxima al Café Gijón (y más económica) con el objetivo de conspirar para reestablecer la hegemonía de las editoriales de poesía de siempre, es de decir, las que nunca habían vendido y que no conocía casi nadie.
La primera víctima de la poesía fue, claro, el amor. Porque nada odia el amor tanto como la poesía.
Imagen: Versos de Rayden en el proyecto de BOA Mistura «Te comería a versos»
Los incautos apantallados de la Generación Z, mientras tanto, ignoraban que estaban surcando la cresa de la ola de la mayor revolución poética desde que Catulo (No @K2lo_87, sino el otro) tuiteara “Vivamus, mea Lesbia, atque amemus”. No sabían que la poesía estaba acabando con el amor, ignoraban que cada vez que inoculaban la red con otro verso manido sobre abrazos y soledad estaban, literalmente, sajando vivos los ojos del amor. Pero no tenían la culpa. La culpa era de otro, como antes de sus besos, y no era de la tierra ni de ese olor que salía de los pechos operados de las Kardashian, la culpa era, sí, de la propia poesía. La poesía llevaba años dándole la espalda a la gente, pero podía haberse esforzado un poco más. La poesía se había recluido en su torre de marfil, había subido al Olimpo, pero está claro que alguna puerta había quedado sin cerrar. La poesía había regresado a la calle, al pueblo, a los jóvenes y eso, lo sabían también los editores en sus palacios de Croacia, no era algo bueno. La poesía, como toda plaga, necesitaba alimentarse, y empezó con el amor. Luego vendrían la libertad, la esperanza y, finalmente, hasta la propia muerte moriría a manos de la insaciable poesía. Una pena, comentaban los editores, pero oye, ¡si es lo que quiere la gente! “El mundo se había vuelto una jodida mierda. / De días grises. / De lluvia que no paraba. / De ganas de mandarlo todo a la mierda/. Entonces aparecías y sonreías. / Se detenía todo. Incluso dejaba / de llover en tus pestañas. / Y te juro que me daba igual / que fuera una mierda, si tú me abrazabas.” (No, no era Catulo, sino Defreds).
Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
AVISO LEGAL Los contenidos generados por Noudiari se encuentran bajo CC BY-NC 3.0 ES
Noudiari.es, Av. de Santa Eulària nº 17 escala D oficina 15D, Illes Balears
redaccion@noudiari.es
Noudiari es un proyecto de La Pitiusa de Internet SL, NIF B57810103. Política de cookies y Declaración de privacidad Hecho con Wordpress