Ruth del Moral / La propuesta de la Comunidad de Madrid de mantener 1º y 2º de la ESO dentro de los colegios públicos para mejorar la protección de los menores y la convivencia en los centros ¿ha calado en otras comunidades autónomas? La mayoría considera que cada región tiene sus singularidades educativas.
Hay autonomías que desde hace años tienen centros educativos públicos en los que se imparten todos los ciclos: Infantil, Primaria y Secundaria; modelos denominados ‘integrados’ y que están en zonas rurales, donde los alumnos tienen dificultades para trasladarse del colegio a un instituto de la zona.
Desde que hace 35 años se implantara la Logse -que diferenció a los alumnos de 1º y 2º de la ESO integrándolos en los institutos con 12 años- algunos educadores discrepan de aquel modelo, en el que el adolescente rompía con su centro escolar en pleno proceso de maduración y debía adaptarse a un nuevo entorno con alumnos de hasta 17 años.
El presidente de la Fundación Sociedad y Educación, Miguel Ángel Sancho, recuerda a EFE que algunas comunidades empezaron a notar un mayor absentismo de los estudiantes e introdujeron fórmulas distintas para paliar el problema.
Mientras que en algunas autonomías como Galicia y Castilla y León mantuvieron centros integrados con la ESO por sus características de ruralidad, otras comunidades buscaron la figura del maestro -más cercana al alumno- para introducirla en los dos primeros cursos del instituto.
«En Cataluña, conscientes de este problema se creó la figura de Instituto-Escuela, que seguía potenciando la unión de Primaria y Secundaria», recuerda Sancho tras recalcar que «de tener como referencia a 3 o 4 maestros, los estudiantes pasaban a tener 10 u 11 profesores».
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha aprobado que 52 colegios públicos puedan mantener 1º y 2º de la ESO en sus centros con el objetivo de «mejorar la convivencia, proteger a la infancia y alejarla del mundo de las drogas, las bandas y las nuevas adicciones».
Pero, ¿cuáles son las situaciones en otras comunidades?
Estas son las situaciones de otras regiones independientemente de su color político.
En Galicia (PP) existe desde 1999 el modelo de Centro Público Integrado (CPI). Hay 64 centros situados en poblaciones de pequeño y mediano tamaño donde se imparten enseñanzas de Educación Infantil, Primaria y ESO.
En Andalucía (PP) también existe el mismo modelo de centros, los Ceipsos, en zonas rurales. Fuentes de la consejería señalan a EFE que el abandono escolar se ha reducido desde 2018 hasta mínimos históricos del 15,5 %.
El gobierno de Castilla-La Mancha (PSOE) recuerda que «la propuesta de mantener primero y segundo de la ESO llevan tiempo desarrollándola» en esta autonomía, en concreto en 6 centros de zonas despobladas.
La Rioja (PP) dispone de 8 centros de Educación Infantil y Primaria con secciones de la ESO, principalmente en entornos rurales, y en este curso acogen a unos 757 alumnos.
En Canarias (CC) existen 32 Centros de Educación Obligatoria (CEO), que atendiendo a criterios de planificación del alumnado permiten la enseñanza de los tres ciclos y fuentes del gobierno recalcan que en su caso el abandono escolar no es diferente en estos centros que en los institutos.
La Comunidad Foral de Navarra (PSN) incide en que el modelo de Madrid «ya existe en algunos colegios navarros y que es una situación anecdótica, porque los heredamos del Mapa Escolar de 1996 que se actualizó en 2019».
El gobierno del PP en Baleares contempla centros integrados (Ceipieso) en su plan de Infraestructuras y señala que es una fórmula que atiende necesidades de escolarización en zonas muy tensionadas o con alumnos en situación de vulnerabilidad.
En Cataluña (PSC) están los Institutos-Escuela pero incluyen a toda la ESO. Existen 123 en toda la comunidad y el curso que viene habrá 7 más.
Fuentes del Departamento de Educación catalán señalan a EFE que incluir «solo los dos primeros cursos de secundaria es una solución incompleta» y argumentan que estos centros «facilitan el seguimiento del alumnado, evitan desplazamientos significativos y reducen el riesgo de absentismo o abandono escolar».
En Extremadura (PP) existen 4 centros de Educación Infantil y Primaria que de manera excepcional tienen 1 y 2 de la ESO pero la consejería alude a otros 26 centros IESO, que solo imparten este ciclo, además de los 137 IES que tiene la comunidad.
Otras comunidades no apoyan la propuesta de Madrid.
Fuentes de la Conselleria de Educación de la Generalitat valenciana afirman a EFE que «no contemplan esa medida porque supone partir una etapa educativa y además habría que adecuar los centros de Infantil y Primaria para que tuvieran capacidad de albergar esos cursos de más».
EFE
Así debería ser ..eso sí nada de metodologías chachi chupi para estos cursos…en los coles si, pero con la metodología de instituto.