@C. V. / Este viernes 23 de septiembre, en la sede de la Universitat de les Illes Balears situada en la antigua Comandancia, se celebra el II Congreso de Viviendas Turísticas Vacacionales de Ibiza y Formentera, organizado por la PIMEEF y la Asociación de Viviendas Turísticas de Ibiza y Formentera (AVAT), con la colaboración del Consell Insular. El intrusismo y la normativa actual y futura sobre este tipo de alojamientos serán algunos de los principales temas a tratar a lo largo de la jornada.

«El congreso, que ya se hizo el año pasado, en principio iba a ser bianual, pero se ha decidido llevarlo a cabo también este año porque hay una temática muy candente en las Baleares, como es la legalización o no de los apartamentos turísticos. Europa, con su normativa, debe poner límites a esta actividad y hay que ver cómo se va a regular. Hemos decidido traer a técnicos y políticos especializados un poco en el tema turístico vacacional para que nos den sus argumentos y crear mesas de discusión donde poder sacar algún tipo de conclusiones», asegura Roberto San Esteban, presidente de AVAT.
La temporada que llega a su fin ha sido buena «en líneas generales», aunque no se ha producido el incremento que todo el mundo preveía en los alquileres de las viviendas turísticas. «No ha sido así sobre todo por la gran afluencia de viviendas no legalizadas durante julio y agosto. Ha habido mucho intrusismo desde el punto de vista de gente que ha venido a alquilar apartamentos y casas para el trabajo de verano y lo que han hecho es realquilarlas como alojamientos turísticos, muchas veces ofreciendo habitaciones y camas individuales. Eso ha rebajado mucho el nivel de ingresos tanto de viviendas oficiales como en muchos de los servicios complementarios, como pueden ser restaurantes, alquileres de coches, etc», comenta.
El Consell d’Eivissa, junto a la Oficina de Hacienda, han intensificado este verano las inspecciones de los alquileres turísticos irregulares. «Sí ha habido denuncias, pero podrían haber más. Tanto desde el Consell como de diferentes asociaciones se ha pedido a Biel Barceló, conseller balear de Turismo que, en la hipotética nueva regulación, se adopten medidas que ya se aplican en Levante o Catalunya. Que no sea el Consell el que tenga que demostrar que los alquileres piratas o ilegales están cometiendo una irregularidad, sino todo lo contrario: que imponen las multas y que sea luego los propietarios de esos apartamentos los que demuestren que lo están haciendo conforme a la ley. También habría que incluir una definición de comercializador y conseguir que las grandes plataformas actuales ofrezcan solo productos reglados. Con estas cambios de normativa se conseguiría mucho más de lo que están logrando hasta ahora», afirma.
Esta regulación de los apartamentos turísticos, en opinión de San Esteban, es fundamental para evitar muchos de los perjuicios que provoca este tipo de turismo entre los residentes, un problema que se agrava año tras año. «Los lugareños o los que vivimos en la isla somos los que pagamos los impuestos. Este tipo de turistas se aloja en pisos o apartamentos que pagan sus impuestos básicos, pero no como los hoteles o viviendas turísticas. Al final, las calles están sucias, hay atascos, no hay agua suficiente y la isla cada vez está más masificada. Es una lucha no sólo nuestra, sino de toda la sociedad ibicenca. Hay que demostrar que Ibiza es algo especial, pero que aquí no todo vale», reconoce.
Desarrollo del congreso
El Congreso de Viviendas Turísticas Vacacionales de Ibiza y Formentera, que a diferencia del año anterior se concentrará en una sola jornada, desde las 10.00 hasta las 19.00 horas, estará dividido en dos partes. «Por la mañana se hablará de lo que se espera de la nueva posible legislación, con las ponencias de Juan Franch, profesor de Derecho Mercantil y Contratación Turística de la UIB; y María Sobrino, Subdirectora de Estudios e Informes de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC), que es defensora de la normativa europea de liberalización y turismo colaborativo. También se presentará un vídeo y habrá un debate sobre el impacto de los alojamientos turísticos en las ciudades y sus efectos negativos a cargo de Óscar Perelli, coordinador de Exceltur», afirma San Esteban.
«La segunda parte es un poco más legalista. Primero se hablará de la ecotasa y, después, de un tema muy interesante como la inspección de turismo: cómo lo tiene enfocado el Govern, qué se está haciendo y cuáles son los pasos a seguir tanto por los propietarios como los comercializadores de las viviendas. Por la tarde ya se realizarán mesas redondas donde se hablará del intrusismo y de las malas prácticas, uno de los puntos que estamos combatiendo en los últimos tiempos. Por último, habrá otra mesa redonda sobre la propuesta y soluciones por parte de los diferentes partidos políticos de las islas (PSOE, PP y Podemos) y en el que la novedad será la presencia de Gent per Formentera, que estará representado por Alejandra Ferrer», añade el presidente de AVAT.