Desde el pasado día 7 de febrero y durante estas semanas, el Área de Salud de Ibiza y Formentera (ASEF) se suma a los actos de celebración del 11F, Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia, con dieciséis charlas ofrecidas por trece investigadoras del ASEF y que desde 2017 organizan el Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IdISBa) en colaboración la Conselleria de Educación de les Illes Balears.

Hay que recordar que hace relativamente poco, en el año 2015, Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, para denunciar la brecha de género existente en el mundo de la investigación y conseguir el acceso y la participación llena y equitativa de las mujeres y niñas en la ciencia.
Las trece profesionales de ASEF que participan son la psiquiatra infanto-juvenil, Magdalena Valverde; la directora de la zona básica de salud de Santa Eulària, la Consuelo Corrionero; las MIR (Médica Interna Residente) de Medicina familiar y Comunitaria Karen Montilla, Tania Pérez, Elena Fernández, Paola Carolina Guerrero, Laura Oltra, Paloma Ferrer e Irene Martínez; Estela Terrer, enfermera del CS Vila, responsable del programa de Rutas Saludables e investigadora del Estudio de camareras de piso y salud; la responsable de la Unidad de Atención a la Mujer, Irene Ferrando, la Anna Ribas, médico de Atención Primaria del Centro de Salud Sant Jordi de ses Salines y la responsable de investigación de la Unidad de Docencia, formación e investigación del Área de Salud, Arantxa López.

A este grupo de profesionales del Área de Salud se suma también en Ibiza y Formentera la científica bióloga y herpetóloga, Antonia Cirer que dará sendas charlas, al igual que Estela Terrer, Tania Pérez, la bióloga Arantxa López y la Elena Fernández, que acudirán a dos centros educativos cada una de ellas.
Las investigadoras del Área de Salud de Ibiza y Formentera, entre las que se encuentran médicas, además de una enfermera y una bióloga, ofrecerán una charla en colegios e institutos. Los centros educativos participantes son el CEIP Balansat del municipio Sant Joan de Labritja, en la localidad de Sant Antoni de Portmany los colegios Buscastell, Can Coix, Santísima Trinidad y los institutos IES Quartó de Portmany y Sa Serra, en el municipio de Eivissa los colegios Sa Graduada, Can Cantó, Sa Bodega, Portal Nou, y el instituto Santa María, en Santa Eulària des Riu el colegio Venda d’Arabí, y el instituto Quartó de Rei , el CEIP Es Vedrà de Sant Josep de sa Talaia, y el CEIP Sant Ferràn de ses Roques en Formentera en Sant Jordi de ses Salines, el colegio Sant Jordi y el IES Algarb.
Estas charlas con investigadoras de diferentes ramas científicas pretenden contribuir al fomento de las vocaciones científicas entre las niñas y niños, y visibilizar la labor investigadora de las mujeres.
Las visitas tienen como objetivo proporcionar a los niños y niñas referentes científicos femeninos, explicarles el papel de la ciencia y la investigación en la sociedad, demostrar a los estudiantes cómo se utiliza la ciencia en el “mundo real” y transmitir la idea de que la ciencia es una profesión viable y emocionante.
Las científicas voluntarias explican a los alumnos su experiencia personal, con el fin de visibilizar su tarea, y combatir así estereotipos y sesgos culturales que pueden dar lugar a actitudes negativas hacia la ciencia, con el objetivo de contribuir a luchar contra la desigualdad de género en el campo de la ciencia y la tecnología.
Y es que, según un estudio realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes acaben un grado, un máster y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%.
Además, los estudios muestran también que las niñas, a partir de los 6 años, empiezan a considerarse menos inteligentes que sus compañeros masculinos, aunque son ellas las que destacan en resultados académicos a lo largo de todo su desarrollo.